Total Pageviews

4751

Sunday, May 3, 2015

La gimnasia y el ballet.

¿Alguna vez podríais imaginar a un atleta de anillas o de potro haciendo ballet?
Es impensable verdad, pero la pura realidad es que a los gimnastas se les imparten clases de danza y sobre todo ballet (este método se aplica a gimnastas de alto rendimiento).
Y...¿Por qué se hace eso si no tiene nada que ver? preguntarán ustedes, pero la verdad es que tiene mucho que ver, es más la danza y el ballet es un deporte muy complementario a la gimnasia, esto lo explicaré en los siguientes motivos:
  • Primero: la gimnasia es todo disciplina, al igual que en el ballet, se basan en el control corporal, pero la diferencia es que en la gimnasia son movimientos bruscos y secos, mientras que en el ballet son movimientos fluidos y armoniosos.
  • Los gimnastas de alto rendimiento se les aplica este método para que puedan llevar la gimnasia a otro plano, porque al fin y al cabo la gimnasia es un mero espectáculo de acrobacias aéreas imposibles e impensables; el ballet les ayuda a poder sincronizar el cuerpo y a poder tener unos movimientos más estilizados y estéticos, llevando la gimnasia como he dicho antes a un nivel diferente, a un nivel mucho mas artístico.
Así que la próxima vez que veáis a esos gimnastas hechos unos toros y súper musculados pensad que todos han estado dando clases de ballet.

Curiosidades aparte de esto que acabo de contar y ya que estoy contando cosas curiosas me gustaría contar un pequeño problema que les ocurre a los gimnastas de gimnasia de trampolín.
Vosotros pensad que un gimnasta experimentado, teniendo unos 9 años de experiencia en la modalidad de cama elástica puede llegara a saltar en una cama de competición unos 8-9 metros hacia arriba, imaginad la tensión que debe sufrir el cuerpo debido a la gravedad en el rebote de la cama y que te vuelva a catapultar al cielo; cuando llevas mucho tiempo saltando a tu cuerpo acaba por pasarle factura, al igual que a un futbolista se fastidia el menisco de la rodilla, a los gimnastas de gimnasia de trampolín se les aplasta el suelo pélvico, ¿esto que quiere decir? que debido a la acción de la gravedad cuando saltan en la cama elástica sus esfínteres no tienen la fuerza suficiente como para retener posibles residuos orgánicos que tengamos en el cuerpo, en definitiva, cuando un gimnasta que lleva muchos muchos años saltando, cuando se sube a una cama elástica y comienza a saltar sufre pérdidas de orina (matizar que no les ocurre a absolutamente a todos, solo a determinados gimnastas, se dan más casos en gimnastas femeninas que en masculinos).

Trabajo Excel de Tecnología de la actividad física

Hoja Excel

Foto deportiva de la Universidad de Alcalád e Henares.

Últimamente en mi carrera CCAFYDE (Ciencias de la actividad física y del deporte) han organizado un concurso de fotos deportivas realizadas en los centros de la universidad, pistas de atletismo, polideportivo, etc... Tengo compañeros fotógrafos que han hecho un trabajo excelente, pero aun así me enorgullezco de mi propia foto y espero que a quien esté leyendo esto pues también la sepa apreciar como yo, un saludo.

Mi currículum vitae vía Prezi

 

Principales diferencias y similitudes.

Muchas personas se preguntan ¿La gimnasia es sólo dar volteretas en el suelo y dar mortales por el aire?, yo hoy he venido a explicaros o a introduciros un poco más en el mundo de la gimnasia.
Para comenzar hay muchos tipos de gimnasia, nombramos las  variantes de la gimnasia más destacados son:
  • Gimnasia artística
  • Gimnasia rítmica
  • Gimnasia de trampolín
  • Acrosport
  • Gimnasia aeróbica
Y muchas más variantes pero que tienen una menos importancia o que simplemente son más desconocidas en la sociedad.
Ahora realizaré una breve reflexión sobre diferencias y similitudes de estas modalidades:

PRINCIPALES DIFERENCIAS:

·       No son iguales, es decir, cada modalidad trabaja con distintos materiales como puede ser la artística (potro, barra fija, barras simétricas, asimétricas), trampolín (trumbling, doble minitramp, cama elástica), en la rítmica (se usa aros, pelota, cuerdas…).

·       No todas surgieron en Europa occidental (aunque son unas cuantas como la artística, rítmica…) otras fueron creadas en otros lugares como la gimnasia de trampolín que surgió en Estados Unidos.

·       La gimnasia artística, la gimnasia de trampolín y la rítmica son olímpicas.

·       En algunas modalidades prima los movimientos de elasticidad y rítmicos como puede ser la rítmica o aeróbica, mientras que en otras prima la realización de acrobacias como puede ser la de trampolín.

·       En la mayoría son de competición individual, pero hay algunas que son la excepción como puede ser el acrosport (por grupos de tres o de seis).

·       También podemos diferencias en que algunas modalidades son mucho más antiguas que otras.

·       Podemos marcar la diferencia de la popularidad que han tenido algunas de estas modalidades de la gimnasia y las facilidades y dificultades que tuvo para introducirse en la sociedad y ser aceptado como deporte, por ejemplo la artística y la rítmica son las que en tiempos pasados fueron las más aceptadas (hablando en las sociedades europeas), pero por ejemplo la gimnasia de trampolín, al nacer en Estados Unidos tuvo una mayor dificultad para llegar a ser considerado deporte en las sociedades europeas, pero al final se estableció como olímpico, pero si hablamos de la aeróbica y el acrosport que no son ni olímpicos, quiero decir que cada una de las distintas modalidades tuvo su “popularidad” en la sociedad.
 
PRINCIPALES SIMILITUDES:
 
·       En todas las modalidades de la gimnasia hay competiciones de ambos sexos, es decir, masculina y femenina.

·       Todas son olímpicas, al menos alguna de sus modalidades, como por ejemplo en la gimnasia de trampolín es olímpica la cama elástica entre otras pero el minitramp no lo es, sólo se utiliza para competiciones de categorías inferiores, pero en la gimnasia artística es olímpica en todas sus modalidades.

·       Todas tienen jueces que determinan la puntuación final del ejercicio.

·       Todas las categorías o modalidades de la gimnasia se realizan con el fin de conseguir la mejor puntuación por parte de los jueces para poder ganar.

·       En las competiciones tienen que realizar un ejercicio (libre u obligatorio) para determinar su habilidad, limpieza de ejecución, correcta ejecución…

·       En algunas modalidades de las gimnasias son iguales para masculino y femenino en competición como puede ser la gimnasia de trampolín, mientras que en otras son las distintas modalidades en competición según de qué sexo seas, por ejemplo en la artística masculina (anillas, barras paralelas…) y en femenina (barras asimétricas y barra de equilibrio).

·       Todas las modalidades, o la gran mayoría fomentan e instruyen a las personas que realicen este deporte en el control del cuerpo, ya sea en unas barra de equilibrio, es barras asimétricas, anillas, cama elástica, rítmica, acrosport o aeróbica todas fomentan eso, además de una fuerte disciplina al ser unos deportes muy técnicos.

·       Todas buscan perfección en los elementos, de ahí viene lo que he dicho en el punto anterior de la disciplina.

 

Saturday, May 2, 2015

Página de iniciación a la gimnasia de trampolín

Como sabréis las personas que tienen un mínimo conocimiento de este deporte es que la gimnasia tiene muchas variantes:
Podemos encontrar
  • La gimnasia artística
  • La gimnasia de trampolín
  • El acorsport
  • La gimnasia aeróbica
  • La gimnasia rítmica
  • y muchas más que no nos vamos a parar a mencionar.
Yo cuando empecé en esto por libre buscaba constantemente una página web que me enseñase la técnica de este deporte, debido a que si, es muy fácil hacer un mortal o una rondada, lo difícil es hacerlo correctamente.
Hace cosa de un mes o así decidí crear junto con unos compañeros de carrera de la universidad una página web de iniciación en este deporte. La gimnasia de trampolín tiene tres o cuatro submodalidades de competición:
  • La cama elástica: es una modalidad olímpica, donde suelen hacer los gimnastas un ejercicio de entre ocho y doce elementos acrobáticos.
  • La modalidad de trumbling: (una pasarela de unos 20 o 25 metros de largo hecho de un material semi elástico que permite un leve rebote en la superficie, se suelen hacer ejercicios de mortales o tiempos para terminar en la acrobacia más compleja del ejercicio que se realizará el aterrizaje en una colchoneta normal).
  • El minitramp: que se utiliza para la competición en categorías inferiores, es decir, se suele competir en esta modalidad cuando eres pequeño, cuando llegas a competiciones de élite dejas el minitramp para competir en la siguiente modalidad: el doble minitramp.
  • El doble minitramp: en esta modalidad se suelen hacer una primera acrobacia como un barani (mortal con 180º de giro transversal) y el segundo bote otro elemento más complejo, donde se recepcionará la caída en una colchoneta.
Yo en mi página web no toco la modalidad de trumbling debido a que no dispongo de ese material ahora, pero iré buscando y algún día podré subir algo. Os dejo aquí en link de la página web de iniciación a la gimnasia de trampolín: http://nachomartinvazquez.wix.com/gimnastic-amateur